Así serán las oficinas en 2020

[:es]Así serán las oficinas en 2020

En la imagen, las oficinas de Microsft en Madrid.
POR Loreto Ruiz OcañaMadrid@loretoROZ

Actualizado: 13/05/201600:11 horas

En cinco años, muchos jefes serán ya nativos digitales. Y los espacios laborales puntos de encuentro y coworking.

La tormenta perfecta se forma cuando una masa de aire frío choca con una de aire caliente inestable, pero cuando estamos dentro de ella, es difícil ver el espectacular efecto en el cielo. La imagen podría compararse con la revolución que desde hace unos años se está produciendo en las relaciones laborales. Para ver el efecto se necesita distancia, y eso es lo que buscan las jornadas Workplace Conferences. Beyond 2020 celebradas ayer en Madrid y que analizan las tendencias y las mejores prácticas en las formas de trabajar que marcarán el futuro.

La palanca de la transformación laboral se apoya en tres patas: tecnología, personas y espacios. En 3G Office, organizadores del encuentro, son especialistas en los espacios, a través de los cuales se contribuye también al cambio de las personas. Pero no existe un diseño de oficina ideal, ya que la idea es llevar a cabo un codiseño, poniendo las necesidades del cliente y empleado en el centro. Por tanto, habrá tantos diseños como organizaciones y personas.

ENDESA: Un foco generador de ideas. El recién estrenado ‘Open Power Space’ de Endesa lleva apenas cuatro meses en funcionamiento y ya han pasado por él más de 1.000 personas. Está ubicado en la primera planta de su sede corportiva en Madrid, siendo visible desde el atrio central. Es un espacio de ‘coworking’ donde empleados, ‘partners’ y ‘freelance’ cooperan para desarrollar proyectos conjuntos. Ofrece distintas zonas para diversas actividades.

El puesto fijo desaparece

El concepto de puesto de trabajo que surgió en la revolución industrial, como punto fijo donde el empleado acude a realizar su quehacer, está siendo relegado. Muchos empleados cumplen con sus cometidos desde otros lugares o incluso desde su casa, el uso de las nueva tecnologías y de la nube facilitan esta realidad en la que las sedes corporativas tienen que encontrar nuevo rol.

SANITAS: Las oficinas de la aseguradora en Alicante: han sido pioneras en implementar este modelo, que después se irá trasladando a otras ciudades. El efecto diáfano impregna todo el espacio, pero, aún así, se crea un muro corporativo que separa visual y físicamente las áreas de atención al público de las más privadas.

En la sede de Microsoft en España, la mayoría de sus empleados ya no pasa ni el 50% del tiempo en sus oficinas y cuando van, son para reuniones concretas, ya sea con clientes o con compañeros. Francisco Vázquez, presidente de 3G Office, invita a ver este cambio no como una amenaza, sino como una oportunidad para compañías y empleados: «Los costes operativos de una compañía se reducen hasta en un 50% porque sólo necesitarán la mitad del espacio. Teniendo en cuenta que el metro cuadrado cuesta cada año unos 500 euros a las empresas, es un ahorro brutal».

A pesar de que estos cambios, hasta la fecha, sean más habituales en empresas tecnológicas, no hay un sector hoy en día que pueda escaparse en mayor o menor grado de esta revolución. «El cambio empezó en las tecnológicas por dos motivos: la media de edad de los empleados era más baja y tenían la tecnología más a mano. Hoy se ha extendido a otros sectores y más del 80% de empresas del Ibex 35 están iniciando este proceso de transformación. Desde el año pasado, con la salida de la crisis, han crecido exponencialmente las compañías que nos piden este cambio. Y aunque algunas no tienen claro cómo hacerlo, saben que algo tienen que cambiar», asegura Vázquez.

A pesar de que las soluciones para cada empresa son distintas, hay un objetivo común en todos los proyectos: se buscan espacios atractivos, funcionales y agradables, que atraigan y faciliten el talento. El cambio, aseguran los expertos, debe ser gradual y respetando la capacidad de elección: no todos los puestos serán fijos pero tampoco se debería obligar a los trabajadores a usar estos espacios comunes: «Se trata más bien de adaptarnos a las necesidades que pidan los trabajadores. Hay perfiles distintos y por eso los espacios deberán ser variados y versátiles», afirma el directivo de 3G Office. En unos pocos años, nuestros espacios corporativos tendrán muy poco que ver con los actuales y lo que hoy conocemos como oficinas serán, más que un espacio de trabajo, un punto de encuentro

[:]

30 apps que todo nómada digital y mochilero debería llevar en el móvil

 

[:]

Explosión creativa de Bakea y Ana Illueca en WILD, un espacio de coworking y galería de arte

 

Cuando el arquitecto Carlos Puerto y el publicitario Guillermo Navarro regresaron a Valencia desde Sao Paulo y Madrid respectivamente unieron fuerzas en búsqueda de un espacio de trabajo. Del resultado de esta sinergia nació WILD, un lugar de coworking que combina su oficina con un centro expositivo y cuyos nuevos integrantes acceden por aceptación unanime del resto de miembros.

13131080_1117515394938415_3325364593316062370_o

Bajo el acrónimo de Work I Love to Do (‘el trabajo con el que disfruto’) habilitaron parte de sus instalaciones para que por la vía artística otros profesionales creativos mostraran sus trabajos. «Buscamos que pasen cosas interesantes en el sitio donde trabajas, acercar gente interesamte con historias y trabajo inspirador», comentan sus responsables.

En sus pocos meses como galería de arte en un espacio de trabajo han acogido a figuras y colectivos como Jose Manuel Madrona, Stand bike me, Le Boton Army, IND, Uke, Noizes, Julieta XLF, Peta SurfBoards, Colectivo XLF… Profesionales con apenas trayectoria expositiva («porque su trabajo no es expositivo») pero que han mostrado trabajos tan variopintos como la construcción de cámaras fotográficas, la fabricación de bicicletas, el street art, el diseño de calazado o de tablas de surf.

Ahora le ha llegado el momento al ilustrador Bakea y a la creativa Ana Illueca que mostrarán sus trabajos, capaces de crear universos muy propios, en esta galería de arte. Mañana jueves a las 19 h inauguran su nueva exposición protagonizada por los monstruos de Bakea y los platos cerámicos de Illueca. De este modo se aúna la obra de dos artistas disímiles enlazados por un mismo origen: «son gente que se dedica a una disciplina creativa, la publicidad, y se transforman en cosas diferentes con las que realmente disfrutan», explican los organizadores.

[:]

workINcompany: «No era fácil preguntar si la gente quería algo que no sabía qué era…»

[:es]workINcompany, el primer coworking en Andalucia se creo en 2011 por unos arquitectos, Alberto Pérez y Jaime Aranda, un espacio con más de 50coworkers residentes con todo tipo de perfiles que pagan desde una cantidad fija, hasta bonos por uso. En el primer número de la revista Gràffica, nos hablan sobre cómo fundaron el primer espacio coworking de Andalucía.workINcompany

workINcompanyAlberto Pérez y Jaime Aranda estudiaron arquitectura, ambos han trabajado en la ingeniería y la consultoría escénica respectivamente pero, finalmente, apostaron por dedicarse de pleno a su propio proyecto, centrado en aportar servicios al mundo empresarial. En 2011 fundaron workINcompany Sevilla, el primer espacio coworking de Andalucía.

[…] En el verano de 2010 ‘descubrimos’ el coworking y comenzamos a trabajar sobre la idea. En San Francisco estaba creciendo, pero basado en la figura del teletrabajador; ese perfil en España no era habitual. Comenzamos a investigar si los autónomos y freelancerspodrían estar interesados en este modelo de trabajo. No era fácil preguntar si la gente quería algo que no sabía qué era…  Entonces apenas había 15 espacios a nivel nacional y algunos de ellos ni siquiera sabían que estaban haciendo coworking. Arrancamos en redes, comenzamos a hablar con todo el mundo sobre esta nueva forma de trabajar y fuimos poco a poco convenciéndonos de que había algo interesante y con futuro detrás de todo aquello […].[:]

(English) ADECA cuenta ya con su Espacio Coworking

[:en]Se trata de un espacio de 90 metros cuadrados ubicado en el parque empresarial de Campollano para acoger a emprendedores

 

Este jueves en la sede de los empresarios de Campollano se ha celebrado el último desayuno empresarial que ha contado con la participación del presidente de la diputación provincial Santiago Cabañero que ha destacado que la «institución provincial quiere estar cerca de todas aquellos que crean y generan empleo».

El presidente del parque empresarial de Campollano Santos Prieto ha señalado que la situación política está provocando un parón en las inversiones de empresas y ahora ADECA ha puesto en marcha unespacio coworking.

El objetivo de este espacio de 90 metros cuadrados es que los emprendedores puedan contar con instalaciones que para poder realizar su actividad ya que contarán con conexión wifi, climatización y proyector para presentaciones.

 

 

 [:]

9 ventajas de unirte a un coworking en Vitoria

[:es]

Trabajar solo implica riesgos que todo emprendedor intenta evitar; pero trabajar solo en tu casa es para muchas personas el primer problema a resolver. Si tú también has llegado al autoempleo, sea por voluntad propia o por obligación, te interesa saber qué aportan los coworking y a cuál acudir en Vitoria-Gasteiz.
  • Por qué dejar de trabajar en casa para hacerlo en un centro de trabajo colaborativo

1 – Dotar a tu empresa de dirección y de espacio de correspondencia: es un problema frecuente para autónomos que comparten piso y que no pueden permitirse o no quieren tener un local propio para su empresa.

2 – Equipamientos de oficina: deja de preocuparte por la impresora o de rotar de mesa en mesa por tu casa. Loscoworking te ofrecen todos los materiales y espacios que puedas necesitar en tu día a día.

3 – Trabajar en un ambiente relajado: permite a la gente ser más accesible, abierta y promover la conversación. Deja de sentirte solo y pasa a tener compañeros en las mismas circunstancias que tú.

4 – Encuentra colaboraciones que sumen a tu empresa: es frecuente encontrar proyectos o personas que puedan ser compatibles con tu empresa. Buscar sinergias u opciones de integrarte en proyectos paralelos es otra de las ventajas de tener compañeros a tu alrededor.

5 – Ubicación: ¿te gustaría tener una oficina en el centro de Vitoria que te permita acudir en bici o en transporte público? Deja tu coche en casa. Algunos coworking tienen localizaciones privilegiadas como el caso de Senda15, situado en los antiguos cines Guridi.

coworking-vitoria-cines-guridi

6 – Disponer de salas para reuniones y eventos: olvídate de quedar con clientes o proveedores en bares o acudir siempre a las oficinas de los demás. Los coworking te aportan salas tanto para reuniones internas, videoconferencias o presentaciones y eventos. Echa un vistazo virtual tú mismo.

7 – No des alas a la pereza: trabajar en pijama, al lado de la tele o la nevera, no siempre es lo más productivo. Acude a tu lugar de trabajo como cuando lo hacías por cuenta ajena.

8 – Acceso a talleres: periódicamente se organizan talleres alrededor del emprendimiento o pequeños cursos sobre temas que pueden interesar a varias empresas del coworking.

9 – Networking: los dos términos se escuchan con frecuencia pero también se confunden con facilidad. Elnetworking y el coworking son dinámicas totalmente compatibles; ambas son expresiones de la filosofía de trabajo colaborativo. Dentro de los coworking se suelen organizar eventos de networking para conocer a otras empresas que puedan convertirse en tu cliente.

  • Galería de Fotos. Pincha en ella para verlas todas:

 

[:]

(English) La CECE informa sobre la puesta en marcha de un proyecto de ‘coworking’

[:en]

La finalidad del proyecto, que ha sido desarrollado por un joven emprendedor ceutí, es “aumentar la productividad y tener acceso a un espacio asequible y práctico”.

Desde la Confederación de Empresarios informaron ayer de “la puesta en marcha en nuestra ciudad de un nuevo proyecto desarrollado por un joven emprendedor ceutí, que consiste en implantar un espacio de ‘coworking’.

 

El ‘coworking’ no es solamente un espacio de trabajo compartido, donde cada persona paga un alquiler por tener acceso a una mesa y una silla con todos los gastos incluidos, sino que además consiste en un proyecto para conocer personas de diferentes profesiones trabajando en el mismo espacio, con la finalidad de crear valores como el respeto, la confianza o la colaboración y, poder dar origen a nuevos proyectos e ideas”.

 

La finalidad del proyecto es “aumentar la productividad, generar relaciones profesionales, tener acceso a un espacio asequible y práctico, poder intercambiar conocimientos, entre muchas otras ventajas”.

 

Participar en un espacio de ‘coworking’ supone “una buena opción, pues nos ofrece flexibilidad en sus precios adaptándose a las necesidades de cada persona”.

 

Toda persona interesada en obtener mayor información o participar en el proyecto, que se encuentra en fase de desarrollo, puede ponerse en contacto con la Confederación de Empresarios de Ceuta o escribir a través del email kunalchabaldas@gmail.com.

 

Los auténticos espacios de ‘coworking’ están transformando la forma de vivir y trabajar de muchas personas. Se trata de un fenómeno de gran valor que responde a la necesidad de muchos profesionales del siglo XXI, por lo ha llegado para quedarse.

 

Un ‘coworking’ es un espacio de trabajo compartido donde en lugar de alquilar la oficina entera, cada persona (o ‘coworker’) paga únicamente por tener acceso a una mesa y una silla, con los gastos de internet, luz y agua ya incluidos. En este tipo de iniciativas laborales suelen abundar los trabajadores que son autónomos.

[:]

Compartir el espacio de trabajo se instala entre profesionales. ¿Conocemos la propuesta?

[:es]

01 MAY 2016 – 00:00
 Compartir el espacio de trabajo se instala entre profesionales

Se trata del coworking, una tendencia global que poco a poco va haciendo escala en nuestro país. ¿Te animás a trabajar así?

Gastos administrativos carísimos, alquileres de locales imposibles de pagar, ineficiencia energética, la idea de volver a encontrarse con el otro, parar un poco con el intercambio mediado por la tecnología. Todo esto ronda en la cabeza de quienes echan fuego al coworking o al espacio común para trabajar.

La distribución del espacio, las sillas, las mesas, la decoración, todo es pensado en pos de disfrutar del momento laboral. Y darle inspiración al que elige ese lugar como su oficina.

Arquitectos, diseñadores, docentes, todos sentados en la misma mesa, cada uno con su proyecto o compartiendo una nueva idea para trabajar juntos.

Algunos datos.

En el 2015, había en el mundo 8.000 espacios destinados al coworking, 12 veces más que 5 años atrás.

¿Quiénes lo usan? Profesionales independientes, emprendedores, freelancers. Arquitectos, diseñadores, docentes, comunicadores, gestores, artistas.

La idea es complementarse, compartiendo los recursos, y construir comunidad.

Aunque para algunos les parezca que trabajar de manera independiente, sin jefes, ni horarios, y con la libertad de manejar tiempos de entrega es lo ideal, la práctica indica que necesita algo de orden, silencio, espacio y los coworking ayudan a esto. ¿Cómo? Cuando efectivamente no tenés oficina y la mesa de tu comedor es el lugar donde desplegás el plano, el tríptico recién impreso, tenés tres discos externos conectados a tu laptop, es momento de replantearse la jugada. A veces no se puede afrontar rentar un lugar entonces los espacios comunes de trabajo son la alternativa.

La luz natural se privilegia en éstos espacios, los colores estridentes y los materiales nobles imperan. Y si es una casa antigua, el ladrillo a la vista se explota.

“Ayudan a evitar el aislamiento, a separar vida y trabajo. Podés citar a un cliente en tu propio espacio laboral y profesional”, afirman desde Loft Coworking en Mar del Plata.

Eso si, hay que tener presente que el lugar se comparte con otros pares y que hay códigos de convivencia. Y esto no es un llamado de atención sino que tiene que ver con cómo moverse.

La primer alternativa, para aquellos que no se desempeñan en oficinas o que tuvieron que reinventarse a través del trabajo freelance, fue hacer posta en un bar o café, pero -si alguna vez lo probaste- es incómodo y hay muchos distractores. En este caso, llegás “al lugar a trabajar y la única preocupación es ser productivo”, comentan los gestores de la Semana del Coworking que se realizó en Buenos Aires. Y agregan que una reunión de trabajo que dura una hora ahorra entre 250 y 540 correos electrónicos.

Son espacios pensados desde lo sustentable, se propicia el uso de la bicicleta como vehículo para que los emprendedores se muevan en la ciudad y lleguen a la oficina compartida.

Termos, mate, yerba, tazas, café, agua fría y caliente, esperan a los trabajadores. Esto está incluido en la tarifa que el coworking El Hormiguero de Comodoro Rivadavia ofrece.

En términos ideales “la gran diferencia del coworking respecto a las clásicas oficinas es el espíritu de colaboración: la posibilidad de potenciarte con otros talentos, compartir conocimientos y relacionarte con el mundo laboral”.

Desde la Semana del Coworking enuncian que se busca “ahorrar en costos y tener mayor flexibilidad al delegar las cuestiones de infraestructura y servicios en el espacio”.

Las propuestas estéticas están muy presentes en cada nuevo coworking que se inaugura. En este caso, la idea de pintar una de las paredes con pintura para que funcione como pizarrón. En otro descubrimos que se pinta el calendario.

Generalmente todos incluyen:

• Espacio de trabajo individual.

• Conexión a internet por banda ancha y wifi.

• Uso de las instalaciones: cocina, living, café bar, baño.

• Impuestos y servicios pagos (luz, agua, gas)

• Servicio de limpieza.

Inspirados en la idea de las oficinas de Google donde es posible encontrar salas de relax, aquí GoWork en Buenos Aires ofrece este espacio pensado para descansar un rato y volver a arrancar.

Algunos tienen terrazas o patios y allí se puede hacer el asado de fin de proyecto.

Otros cuentan con espacios de usos múltiples donde se pueden realizar exposiciones, presentación de productos y algunos aprovechan para dar clases de sus disciplinas.

En la Patagonia, encontramos en Villa Regina a Distrito

Es un espacio compartido pero manteniendo la independencia que cada profesión y emprendimiento tiene

[:]

(English) Zizur destinará la casa concejil a ‘coworking’ y vivero de empresas

[:en]Zizur destinará la casa concejil a ‘coworking’ y vivero de empresas. Diario de Noticias de Navarra 
http://static.noticiasdenavarra.com/common/js/pngfix.js

http://static.noticiasdenavarra.com/js/jsIEfixed.js

De 1,7 millones de inversiones, 1,2 serán para el proyecto de polideportivo en Ardoi y 260.000 para la reforma del actual

Viernes, 29 de Abril de 2016 – Actualizado a las 06:10h

Edificio del antiguo Ayuntamiento.

Edificio del antiguo Ayuntamiento. (GOOGLE MAPS)

zizur – Un espacio para coworking, un modelo de trabajo en boga donde diferentes iniciativas laborales, principalmente autónomos, comparten un mismo local en régimen alquiler. Es la idea que quiere lanzar el Ayuntamiento de Zizur Mayor cuyo equipo de gobierno ha destinado 120.000 euros para la reforma del local del antiguo concejo para crear oficinas compartidas y como sede del nuevo vivero de empresas. El plan de apoyo al empleo local y que apuesta por dinamizar el Casco Viejo, se complementa con el proyecto INICIA, en el que el Consistorio destinará 9.000 euros este año para la creación de iniciativas empresariales. Una segunda convocatoria, dotada con 8.000 euros, pretende apoyar a aquellas empresas que contraten a trabajadores desempleados de la localidad, resaltó la edil Piluka García, de Geroa Bai.

La adecuación del local se llevará a cabo con el trabajo de cuatro personas contratadas para empleo social y que también se dedicarán a tareas de eliminación de barreras arquitectónicas tras un estudio elaborado por el equipo de gobierno con personas con discapacidad.

Los 120.000 euros forman parte de una inversión muy superior, que asciende a 1.753.100 euros, a cargo del remanente que dispone el Ayuntamiento al cierre del ejercicio. De esta cuantía, 1,2 millones van a destinarse al proyecto del nuevo polideportivo de Ardoi donde tendrá cabida la práctica del atletismo junto a otros espacios para usos deportivos y culturales. Para el mes de junio se quiere a sacar a concurso la redacción del proyecto. De forma paralela se aprueba un gasto de 260.000 euros para el proyecto de reforma de las actuales instalaciones deportivas. El anteproyecto original, que proviene de la anterior legislatura, cifraba el gasto de la reforma en 11,5 millones y la idea del nuevo equipo es limitar el gasto a los ocho millones, sin renunciar al “programa de necesidades, incluyendo una cafetería y nuevas salas”, detalló el alcalde Jon Gondan. 42.600 euros más se destinarán al equipamiento del citado polideportivo. En el listado de inversiones se incluye 24.000 euros para el arreglo de los garajes El Portico 50.000 para parques infantiles, 25.000 para un parque escolar y 30.000 para maquinaria de servicios urbanísticos.

La modificación presupuestaria salió adelante con el apoyo de todos los grupos y la abstención de Silvia Pérez de Zizur Puede, que quiso conocer primero la memoria valorada de los nuevos proyectos a lo que el primer edil aseguró que se conocerán en la próxima comisión de Urbanismo. No salió adelante la enmienda de AS (apoyada únicamente por Silvia Pérez) para sustituir la inversión de la casa concejil por un plan de movilidad más ambicioso.

Una segunda modificación, por importe de 94.600 euros para el pago de la extra de 2012 a los empleados municipales. En la misma sesión salió adelante el convenio con la asociación de comerciantes de Zizur. – A.I.

[:]

Algo más que compartir piso

[:es]

  • Vivir y trabajar en el mismo espacio, nuevo estilo de vida entre los emprendedores
Algo más que compartir piso
, Barcelona

02/05/2016 02:05 | Actualizado a 02/05/2016 16:24

Vivir de manera comunal bajo el mismo techo es una forma de vida –y de trabajar– que cada vez se extiende más y se hace más popular en algunas de las ciudades más caras del mundo, y en aquellas en las que la tecnología tiene un peso específico. Es lo que se conoce como coliving.

Y también es algo mucho menos hippy de lo que pueda parecer de entrada. En el fondo está mucho más relacionado con el cotrabajo, el emprendimiento y el networking que con el hecho de vivir en comunidad o con compartir piso. Y es que el coliving es más una forma de trabajar que una forma de vivir.

Según la web del proyecto Coliving.org, el propósito del coliving es “vivir en un lugar cuyo ambiente inspire y ayude a sus residentes a ser creativos y partícipes activos del mundo que les rodea”. Se busca cultivar la colaboración y la serendipia entre los residentes y la comunidad. Además, aquellos que lo adoptan aseguran que las casas en las que se practica permiten un estilo de vida más sostenible, mediante el intercambio y el uso eficiente de los recursos y el espacio.

U na evolución del ‘coworking’

Emprendedores y nómadas digitales se encuentran en un lugar que une el trabajo y la vida
Emprendedores y nómadas digitales se encuentran en un lugar que une el trabajo y la vida (WeWork)

Pero al final todo es menos filosófico y bastante más práctico. Estamos ante una evolución del coworking que trata de aunar lugar de trabajo y lugar de residencia y que comparten personas a las que une muchas veces un mismo propósito, un mismo interés o un mismo perfil: emprendedores y nómadas digitales que tienen negocios en línea, que viajan mucho y que necesitan un espacio en el que vivir y trabajar por espacios cortos de tiempo en varios lugares del mundo a lo largo del año.

Xavier Verdaguer, fundador y director del Imagine Creativity Center de San Francisco, vive medio año en Barcelona y el otro medio en esta ciudad californiana. Cuando está en Estados Unidos vive en coliving. “San Francisco tiene 800.000 habitantes y, con el boom tecnológico que vive, la vivienda es muy cara. Compartir piso no es una opción, sino que muchas veces no queda otra alternativa”, dice Verdaguer.

Él es un gran defensor de toda la cultura del compartir, pero en su caso compartir la vivienda es mucho más que compartir gastos. “Es un modo de vida que me aporta conocimientos nuevos y relaciones significativas tanto desde el punto de vista profesional como el personal. He hecho amigos en todos los lugares en los que he vivido. Y no sólo con la gente que vivía conmigo, sino también con sus amigos. Es un extended networking”, aclara Verdaguer.

Los defensores del ‘coliving’ quieren conocer gente con intereses distintos”
Chris Reynolds

Emprendedor y propietario de una casa de ‘coliving’

Según Chris Reynolds, emprendedor y propietario de una casa de coliving en el Barri Gòtic (The Entrepreneur House), este modo de vida consiste en “mucha gente brillante viviendo en un mismo lugar para vivir una experiencia en común”.

Para este estadounidense de Missouri enamorado de Barcelona, donde vive durante dos meses al año, los puntos fuertes de este tipo de alojamientos son “que permiten crear una buena red de contactos profesionales, contribuyen al masterminding, dan la posibilidad de vivir en un ambiente más abierto –en el que pueden pasar cosas extraordinarias–, obtienes ideas nuevas y creas tu propia tribu de gente que te apoya en momentos puntuales”.

Los defensores del coliving –dice Reynolds–, cuando viajan, quieren conocer gente con intereses distintos, y en los hoteles y los albergues eso es más difícil. Además, en estos lugares normalmente se encuentran con gente que viaja para hacer turismo, hacer surf o escalar montañas. Ellos también lo hacen, pero con otra intensidad y seguramente solo durante el fin de semana. Quedarse en un alojamiento en régimen de coliving les permite vivir con personas con el mismo estilo de vida que ellos.

Usar el ocio para atraer a los ‘colivers’

Lugares donde las personas pueden focalizarse en el trabajo mientras se sumergen en un ambiente creativo
Lugares donde las personas pueden focalizarse en el trabajo mientras se sumergen en un ambiente creativo (WeWork)

Gloria Molins es la fundadora y directora ejecutiva de Trip4real.com, una web que pone en relación a turistas con gente local que organiza actividades para los visitantes. Molins la desarrolló durante un viaje de dos meses por Asia.

“En aquella época no existía nada parecido al coliving, pero viajando por el mundo es fácil encontrarte gente que está en la misma situación que tú, y eso es muy enriquecedor, por lo que para un emprendedor vivir en un lugar en el que poder focalizarse en el trabajo y con un ambiente creativo tiene todo el sentido”, opina Molins.

Aunque Chris Reynolds asegura que, para que una ciudad atraiga a los ‘colivers’ es importante que esta ofrezca alicientes vinculados al ocio, lo cierto es que normalmente los que practican este modo de vida se concentran en ciudades en los que el precio de la vivienda es elevado.

Una alternativa más económica, aunque no barata

Se trata de sitios que buscan crear comunidad
Se trata de sitios que buscan crear comunidad (WeWork)

En estos lugares alojarse mediante el coliving puede ser una alternativa más económica que alquilar un apartamento o ir a un hotel. Pero más económicono significa necesariamente barato.

En general, este tipo de establecimientos son reticentes a hacer públicos sus precios, pero vivir en la The Entrepreneur House de Chris Reynolds en Barcelona cuesta entre 1.400 y 1.900 euros al mes.

WeLive, una empresa filial de WeWork –un gigante del cotrabajo valorado en 14.000 millones de euros–, ofrece apartamentos en Nueva York por cantidades que oscilan entre 1.200 y 1.800 euros al mes, más o menos los mismos precios que ofrece Krash, otra de las empresas líderes del sector en Estados Unidos y que presume de que de sus casas han salido más de 200 empresas emergentes.

Es una opción muy cara, pero muchos emprendedores pueden pagar estos precios”

La particularidad de Krash es que aspira a crear una comunidad. Para tener acceso a sus viviendas hay que hacerse miembro, para lo cual puede que sea necesario que otro miembro dé buenas referencias del nuevo aspirante, lo que en general no es nada infrecuente. Verdaguer cuenta que, en el último condominio en el que vivió, tuvo que pasar un auténtico casting antes de ser aceptado.

No deja de ser sorprendente que gente joven –en algunas casas se limita el rango de edad de las personas que pueden vivir en ellas–, y que en muchos casos empieza su andadura profesional, pueda pagar estos precios. Xavier Verdaguer da una explicación: “Es una opción muy cara, pero los emprendedores tienen cubierta la financiación para arrancar sus start-up y por tanto pueden pagar estos precios o ya han arrancado sus negocios y se los pueden permitir”.

Todo está preparado para que los inquilinos se puedan focalizar en el trabajo”

A cambio de estos alquileres, las casas de coliving ofrecen a sus inquilinosespacios cómodos, con un diseño a la moda, la posibilidad de dormir en dormitorios individuales, buen ambiente y actividades nocturnas y de fin de semana, pero sobre todo pocas preocupaciones domésticas: la limpieza y la lavandería suelen estar incluidas.

Todo preparado para que los que viven en las casas se puedan focalizar en el trabajo –para lo que ofrecen hasta tarjetas SIM de operadores locales–, elintercambio de ideas con los demás inquilinos y disfrutar de la experiencia.

El fenómeno del coliving, que en España es incipiente, no está pasando desapercibido para empresas del sector de los apartamentos turísticos. Por ejemplo, Airbnb organizó lo que llamó un Business Sleepover. Un evento, en septiembre del año pasado en Tel Aviv (Israel), en el que animaba a los emprendedores locales que ofrecían alojamiento desde su plataforma a alojar a un emprendedor foráneo.

[:]