5 alternativas para financiar un proyecto emprendedor
El CIDE-PUCP nos brinda aquí algunas recomendaciones para acceder a capital y poder poner en marcha o potenciar una idea o negocio

Una de las preguntas más comunes que se hacen los emprendedores es: ¿dónde puedo conseguir capital para financiar mi idea o proyecto?
Acceder a un crédito empresarial en nuestro país, sobre todo si se trata de un negocio pequeño, puede ser complicado.
Por ello, Javier Benavides, mentor de la incubadora del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor CIDE-PUCP, nos cuenta aquí algunas opciones de financiamiento y brinda algunas sugerencias.
1. Fondos propios: Estos son fundamentales cuando recién se empieza un negocio. Nuestros fondos tienen dos componentes: el ahorro que podamos tener y los créditos que podamos obtener. Esta es la fuente de financiamiento más inmediata. Ten en cuenta que si creas una compañía, sacas un RUC y vas al banco, es probable que no te den un crédito. Debes tener como mínimo unos 8 o 12 meses de operación y las tasas podrían llegar al 120% anual. Sin embargo, como persona individual, si tienes un historial crediticio y el banco te conoce por más de cinco años, la tasa por efectivo a cuenta de la tarjeta de crédito puede ir de un 8 a 35%.
2. Familia y amigos: También son una fuente de financiamiento a corto plazo y es ideal para negocios en etapa de formación. Además, estas personas no solo te apoyan con préstamos, sino que pueden participar compartiendo consejos o redes de contactos, que finalmente también son elementos muy valiosos.
3. StartUp Perú: Es un programa del Ministerio de la Producción que consta de un conjunto de concursos y tiene diversas líneas de financiamiento. Una de ellas es la categoría Emprendedores Innovadores, que brinda un capital de hasta S/50 mil. No necesitas tener una empresa constituida, pero sí un producto a nivel de prototipo comercial con cierta aceptación en el mercado, un equipo de trabajo y la solución que presentes debe ser de carácter innovador. Por ejemplo, una cafetería tradicional no podría ganar este concurso.
4. Aceleradora: Debes tener una compañía ya constituida, el segmento al que vas dirigido bien definido y un producto comercial con aceptación en el mercado. Las aceleradoras valorizan la compañía de acuerdo a ciertos estándares y de acuerdo a eso te entregan una serie de servicios y/o dinero en efectivo, a cambio de una parte de participación en la compañía (usualmente de 5 a 15%).
5. Redes de inversionistas ángeles: Al igual que las aceleradoras, estas redes buscan proyectos con solidez comercial y emprendedores totalmente comprometidos con el objetivo del negocio. Para conocer más sobre estos inversionistas, ingresa al portal pecap
https://publimetro.pe/actualidad/noticia-5-alternativas-financiar-proyecto-emprendedor-77909