Emprendedor es quien se obsesiona en solucionar un problema | Entrevista

Entrevista

La creatividad e innovación marcan diferencia entre los proyectos, y si se trata de emprendimientos aportan un valor sustancial. Buscar soluciones a problemas del mercado de una manera empática resultan conceptos compartidos dentro una nueva corriente económica y social. Uno de los grandes representantes del emprendedurismo y el desarrollo de ideas en Argentina es Hernán Kigel. De paso por Salta y, en el marco de las presentaciones organizadas por Cervecería Salta, el joven economista dialogó con El Tribuno.
¿Qué significa ser emprendedor?
Para mí, emprendedor es aquella persona que se obsesiona con resolver un problema y que no se queda con los brazos cruzados viendo y esperando que otro lo solucione. Hoy esto es clave en el mundo en el que vivimos por varios motivos. El primero es porque los problemas que nos rodean son sumamente complejos, ya no podemos depender de que una gran empresa o un Estado los resuelva. Somos los ciudadanos quienes tenemos que aportar nuestro granito de arena para hacerlo. Y además porque en este mundo donde generar trabajo es cada vez más complicado, necesitamos nuevos emprendedores que produzcan fuentes de trabajo para ellos y para otros.
¿De qué depende el éxito de un emprendimiento?
En realidad, al éxito no te lo asegura nada. Hay ciertas variables que uno podría tratar de buscar. Siempre digo que lo primero sería ser empático. La empatía y la capacidad de ponerse en el lugar del usuario, del otro que está teniendo problemas y entender por qué es fundamental. Después hay que tener cierto grado de audacia porque uno debe animarse a llevar la idea adelante.
Pero existen obstáculos…
Te podés encontrar con un montón de frenos pero podés insistir, hablar con la gente, escuchar mucho, escuchar los consejos. A veces los emprendedores pensamos que tenemos razón pero hay que aprender a escuchar mucho más al otro. Y, obviamente, la pizca de creatividad siempre suma pero no es fundamental. No es que para ser emprendedor hay que ser sumamente creativo, hay que lograr encontrar un tema que nos apasione que queramos realmente solucionar y dedicarle mucho tiempo y esfuerzo.
¿Se tiene en cuenta la mirada joven a la hora de los proyectos?
Actualmente estamos antes que nada viendo un mundo que abre mucho más las puertas a los jóvenes. Tengo la suerte de que en todas las presentaciones a las que me convocan me dan un espacio y me posibilitan llevar un poco este mensaje, así que creo que es una época en la que si uno tiene ganas, se esfuerza, estudia y se dedica, las puertas se abren. No hay que hacer nada especial, simplemente ponerle mucha buena energía, aprender todo el tiempo, y tratar de generar un pequeño impacto desde el lugar que a uno le corresponde.
¿Crear cosas nuevas es la clave?
Tengo una consultora que asesora a las empresas a generar procesos de innovación. Intentamos desarrollar nuevos productos y servicios. He desarrollado junto a un montón de colegas distintos emprendimientos pero creo que lo que hace la diferencia más que nada es estar siempre en búsqueda de cosas nuevas. Creo que el secreto es ser un emprendedor serial, es decir, buscar problemas, resolverlos e ir por más. Y siempre tratando de generarlos desde un lugar consciente con el impacto social y ambiental positivo, porque al fin y al cabo vivimos en comunidad en un solo planeta que hay que cuidar y respetar.
¿Cuáles crees que son las teorías económicas de la actualidad?
Se está hablando mucho más del pragmatismo, o sea, dejar un poco las teorías y empezar a tomar medidas económicas bien prácticas. Para ello, lo fundamental es trabajar en equipo. En todas las políticas económicas lo que se busca es unir al Estado con las empresas y los individuos creando soluciones de alto impacto y sustentables en el largo plazo. Creo que esa es la única forma de desarrollar económicamente un país.
¿Qué lugar ocupan los emprendedores en el circuito económico?
Los emprendedores y las pymes son el motor de nuestro país. Venimos en un proceso y necesitamos un empujón más, y eso tiene que ver con revalorizar el sector.
¿Los tarifazos retrasan el crecimiento?
No es fácil crecer en épocas de crisis. Nuestro país viene pasando un momento complicado, hace varios años que no crece pero también creo que por cada crisis hay una oportunidad. Veo con muy buenos ojos lo que va venir a partir del año que viene. Es un momento para que las pymes y los emprendedores encuentren soluciones ágiles y rápidas para las grandes empresas.
¿Se trata de una época de cambios?
Hoy lo que se sabe es que los emprendedores y las pymes son los que están generando los cambios, la innovación y que las grandes empresas después pagan por eso. Se debe pasar el sacudón, no fue un año fácil para nadie pero creo que se van a venir muy buenos años de acá en adelante.
¿Qué es lo que hace falta para lograrlo?
El principal punto es que baje un poco la inflación, empezamos a ver este mes algunos indicios favorables, y que se reactiven sobre todo lo que son las industrias regionales. Básicamente es lo que yo espero que ocurra en los próximos años con el resurgimiento de la competitividad dentro de estos sectores. Esto habilitará un montón de nuevas oportunidades.
¿Solo hace falta talento o es necesario también estudiar?
La formación lo es todo, vivimos en un siglo sumamente volátil y cambiante con nuevas tecnologías y nueva información todos los días, tenemos que estar actualizados. Cuando se habla de formación no hablo necesariamente de una carrera universitaria, yo hablo de estar informados, actualizados en las posibilidades que nos da el mundo. Hay que abrir un poco la cabeza, viendo lo que está pasando en otros países, actualmente podemos llegar a la tecnología de manera muy económica, hoy un chico con una computadora puede competirle a una gran corporación, y eso nunca había pasado.
¿Cómo se ubica el emprendurismo salteño?
En Salta, como en casi todas las provincias, está faltando entender cuáles son las necesidades de las cadenas productivas locales.Vemos un montón de emprendedores en distintas fases, pero está faltando mostrar mejor las necesidades que tienen las industrias. Muchas veces las industrias van a buscar las soluciones a otros lugares cuando podemos ser nosotros mismos, dentro de la provincia, los que generemos esas soluciones. Para eso hay que compartir mejor la información y los problemas que tienen las industrias locales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s